Soluciones integrales a una completa variedad de necesidades del sector agrícola.
Empresa Sutil, a través de Coagra S.A. brinda soluciones integrales a una amplia y completa variedad de necesidades del sector agrícola, el productor nacional y la empresa agroexportadora.
Coagra se encuentra presente en la comercialización de fertilizantes, fitosanitarios, semillas, maquinaria y herramientas agrícolas y nutrición animal; entrega un servicio completo de proceso y gestión de granos en sus plantas de silos; y provee financiamiento y asesoría financiera al agricultor y agroexportador chileno. Coagra Comercial: Comercialización de agro insumos. Coagra Agroindustrial: Proceso y gestión de granos. Banagro: Financiamiento agrícola.
El ciclo de negocio de Coagra está directamente relacionado con el ciclo natural de los agro alimentos, es decir, la estacionalidad de las ventas de Coagra están directamente asociadas a la necesidad de productos (agro insumos), servicios agroindustriales (granos), y financiamiento de temporada. Tanto así como la diversificación geográfica de la colocación comercial de crédito de Coagra está representando la distribución del PIB agroalimentario de Chile, el ciclo de ventas y movimiento de stock de inventarios reacciona naturalmente al ciclo de la temporada agrícola que comienza el 1 de agosto y termina el 30 de julio de cada año. A su vez el ciclo de recaudación de la venta a crédito de la compañía tiene directa relación con los retornos del productor nacional al momento de la cosecha de su cultivo o plantación frutal.
Coagra en su conjunto de negocios y a través de sus sucursales y plantas, abarca una cartera total de más de 15.000 clientes finales activos en la última temporada agrícola.
Esta cartera está altamente atomizada por cliente, con una importante diversificación tanto geográfica como de cultivo-plantación, lo cual es un atributo clave en la diversificación del riesgo de crédito de la colocación comercial asociada a la venta de agro insumos y el fundamento del buen desempeño de nuestra administración de riesgo de crédito.
Coagra posee aproximadamente un 20% de participación de mercado (en la zona geográfica de influencia) y sus principales competidores son Copeval, M&V, Tattersal, y la multinacional Nutrien.
Coagra ofrece flexibilidad en formas de pago a sus clientes, permitiendo calzar los pagos de sus productos (agro insumos) o servicios (relacionados a las plantas agroindustriales) con el flujo de sus propios ingresos en su ciclo natural de recaudación.
Los Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar neto, del balance de Coagra totalizaron MM$104.200 de los cuales un 76% es la colocación comercial de agro insumos por Coagra Comercial, un 1% son las cuentas por cobrar corriente del negocio agroindustrial, y los MM$24.200 restantes corresponden a la cartera de créditos agrícolas de Banagro.
Empresas Sutil, a través de Pacific Nut Company Chile S.A. participa en el proceso agroindustrial, exportación y comercialización de fruta seca y deshidratada, específicamente nueces, almendras, ciruela y pasas. Con más de 25 años de trayectoria, la compañía es líder de la industria y referente en el proceso, calidad y trazabilidad de su fruta de exportación.
El ciclo de negocio de Pacific Nut está directamente relacionado con el ciclo natural de la producción de fruta para el hemisferio sur, es decir, comienza con la recepción de materia prima (nueces, almendras, ciruelas) en consignación de nuestros productores asociados – y la compra de uva– en los meses de marzo, abril y mayo. Previo a la temporada de cosecha, y basado en una planificación adecuada, Pacific Nut confirma los contratos de fruta en los meses de verano.
Posterior a la cosecha y recepción de fruta comienza el proceso de secado, partición, calibrado y envasado de la fruta, con el objetivo de despachar la fruta terminada en el periodo mayo y octubre. Este ciclo pronuncia la acumulación de inventarios a fin del primer semestre y su consecuente des acumulación al término del año. El productor por su parte recibe el primer anticipo en abril y su liquidación final en noviembre.
Clientes y Productores
Principales mercados:
El programa de exportaciones significó 18.140 ton. de exportación, equivalentes a 19.300 ton. de materia prima (NCC-equivalente) esté 2020, lo que convierte a Pacific Nut en una de las principales exportadoras de frutos secos y deshidratados del país. Europa es el principal mercado con un 56% de los envíos, seguido por Asia (18%) y Latinoamérica (17%).
Contratos de libre consignación:
El modelo de abastecimiento de Pacific Nut es a través de contratos de fruta en libre consignación donde los más de 200 productores que trabajan con Pacific Nut se comprometen a entregar su fruta y Pacific Nut se compromete a recepcionar, procesar y comercializar su fruta con una tarifa de servicio industrial y una comisión de venta de exportación, disminuyendo así el riesgo de precio de venta. El proceso de pago es un conjunto de anticipos con una liquidación final al término de la temporada.
Viña Sutil busca entregar la mejor expresión de nuestra tierra, nuestra fruta y nuestra gente a través de nuestros vinos .
“La verdad está en el Origen”
El ciclo de negocio de Viña Sutil está directamente relacionado con el ciclo natural de la producción de fruta para el hemisferio sur, es decir, comienza con la vendimia de nuestros campos propios –gestionados por Agrícola Sutil– el día 15 de febrero, finalizando el 1 de mayo.
Posterior a la cosecha y recepción de la uva en bodega, comienza el proceso de vinificación. Este ciclo pronuncia la acumulación de inventarios a fin del primer semestre y su consecuente des acumulación al término del cuarto trimestre. Sin embargo, dado el programa estable de exportaciones en torno a las 175.000 caja-equivalentes de Viña Sutil, el inventario promedio es bastante estable en torno a 0,4 año/ventas. En el caso particular de la Viña Sutil y Agrícola Sutil (como para toda operación relacionada del Grupo entre campos propios y exportadoras), precio de transferencia es valor mercado.
Los principales mercados de Top Wine Group son Norteamérica con un 60% de las ventas anuales, Chile con un 13% y el restante 27% compuesto por 13 países en los 4 continentes. Las marcas core que concentran el 80% de las ventas de Top Wine Group son LA PLAYA, SUTIL y CHONO, y un 20% restante de las ventas a marcas tácticas según los diferentes mercados.
La estrategia de Top Wine Group se funda en lograr; i) un crecimiento sustentable económicamente, lo que nos ha llevado a fortalecer nuestro volumen y precio promedio de exportación, primando la generación de margen y rentabilidad por sobre el mero crecimiento en ventas, ii) un desarrollo social sustentable involucrándose con las comunidades cercanas a nuestros campos y bodega, participando como un actor positivo y colaborativo tanto con nuestros colaboradores como también comunidad y iii) un manejo medioambiental sustentable bajo los mayores estándares de calidad, los cuales son abordados vía certificaciones y un ánimo de mejora continua bajo el espíritu de causar el menor daño posible al medioambiente.
La calidad tiene nombre. Abrantes, especialistas en champiñones blancos.
El ciclo de producción del negocio de Champiñones Abrantes se realiza bajo condiciones controladas lo que disminuye la volatilidad de resultados en la producción y aumenta el control productivo y los tiempos de proceso hasta su comercialización al cliente final.
Es posible, gracias al ambiente controlado y la tecnología de producción, producir de manera estable los 365 días del año con un ciclo total de 70 días, incluyendo todas las etapas desde la preparación del compost hasta la cosecha, empaque y despacho a sala de venta. Esto implica un nivel de inventarios estables y una necesidad de capital de trabajo pareja a lo largo del ciclo anual. La demanda se acrecienta entre los meses de septiembre y diciembre con el inicio de las fiestas nacionales de septiembre y la Navidad a fin de año. Luego esta demanda baja por el verano para retomar su ritmo normal desde marzo en adelante.
En la última década, el consumo de champiñones en Chile se ha expandido fuertemente siguiendo dietas de consumo más sanas y funcionales, además de un incremento del poder adquisitivo de las clases medias. En Chile, estimamos, existe un consumo per cápita de 465 gramos. Este monto es inferior al consumo per cápita de Estados Unidos (1.300 gramos), Inglaterra (2.800 gramos) y España (3.100 gramos). A medida que Chile mantenga su crecimiento y evolucione a un consumo de alimentos cada vez más sano y funcional, el crecimiento del consumo total y per cápita seguirá aumentando.
Líder en productos congelados.
Empresas Sutil, a través de Frutícola Olmué SpA participa en el proceso agroindustrial, exportación y comercialización de berries y espárragos congelados, específicamente arándanos, mora, frambuesa y frutilla. Fundada en 1993 y pionera en la industria chilena, Frutícola Olmué fue adquirida por Empresas Sutil el año 2015. Hoy la compañía vuelve a ser un abastecedor líder de la industria y un referente en el proceso, calidad y trazabilidad de su fruta de exportación.
Berries: Procesamiento en congelado y exportación de mora, frambuesa, frutilla y arándano.
Esparragos: Proceso, exportación y comercialización de espárrago congelado.
El ciclo de negocio de Frutícola Olmué está directamente relacionado con el ciclo natural de la producción de fruta para el hemisferio sur, es decir, comienza con la recepción de materia prima (espárragos) de nuestros productores asociados a fines de septiembre. Las cerezas comienzan en octubre y siguen los berries que se cosechan y reciben a partir de diciembre. La uva y kiwi se cosechan y reciben a partir del mes de marzo. Previo a la temporada de cosecha, y basado en una planificación adecuada, Frutícola Olmué confirma los contratos de fruta en los meses de invierno y primavera.
Posterior a la cosecha y recepción de fruta comienza el proceso de congelado, calibrado y envasado de la fruta, con el objetivo de despachar la fruta terminada el año completo. Este ciclo pronuncia la acumulación de inventarios desde octubre a marzo y su consecuente des acumulación a septiembre.
Principales mercados:
El programa de exportaciones significó 20.300 ton. de materia prima equivalente a 18.910 ton. de ventas este 2020. Norteamérica es el principal mercado con un 56% de los envíos, seguido por Europa (23%) y Asia (19%).
Frutícola Olmué compra directamente a los más de 470 productores que trabajan con la compañía al momento de la recepción de la fruta en planta.
Este modelo genera que el procesador agroindustrial absorba el riesgo de precio de venta. El proceso de pago es una liquidación concluida el análisis de calidad y trazabilidad de la fruta recepcionada. Ahora bien, la estrategia de administración del riesgo de precio se basa en un manejo del programa comercial ejecutando un calce entre la compra de la materia prima y la confirmación del contrato de venta, calzando así la posición de riesgo de precio de compra con el precio de venta.
Entendemos y financiamos
tu negocio.
Somos la división financiera de Empresas Sutil. Una sociedad anónima cerrada, constituida el 5 de abril de 2011.
Nuestro objetivo es asesorar y resolver los problemas de financiamiento agrícola a través de la oferta de productos pensados, por y para la agricultura.
Ofrecemos operaciones de factoring nacional e internacional, financiamiento de contratos de productores agrícolas y de cierre de negocios de vino, entre otros.
Además, financiamos la compra de maquinaria agrícola a través de leasing u operación de crédito con prenda, ajustadas a los flujos de nuestros clientes.
El ciclo de colocación de Banagro está determinado por el ciclo natural de la temporada agrícola. Banagro entrega financiamiento al productor nacional o la empresa agrícola para financiar el capital de trabajo de la temporada. El financiamiento tiene su uso de fondos en financiar la mantención de huertos, trabajos de mejoras, aplicaciones de precisión y, finalmente, el costo de cosecha.
Así las cosas, las colocaciones en cereales y cultivos se generan entre mayo y septiembre financiando la cosecha de diciembre a enero. Esta colocación se recupera con el pago por el agroindustrial en el mes de marzo. Las colocaciones en frutales dependen de la fruta: Las berries y cerezos se financian entre julio y septiembre, las nueces y uvas se financian en
octubre. La recuperación se genera en abril con los retornos de exportaciones que paga el agroexportador. Finalmente, la colocación de factoring tiene su peak en octubre-febrero cuando el agroindustrial o agroexportador tienen la mayor demanda de capital de trabajo dado su ciclo de compra y proceso exportación.
Evolución de riesgo de cartera:
La evolución de Banagro como un motor del financiamiento agrícola se ha visto marcada por varios hitos muy importantes en estos últimos años. Uno de los principales a destacar, como se observa en el gráfico superior, es la madurez del comportamiento de morosidad de la cartera. Hacia el año 2015-16 las morosidades a mediados de año superan 10%.
Sin embargo, en estos últimos años, al término de la temporada (mayo) la morosidad baja del 2%. Esto se debe al perfeccionamiento del sistema de contratos agrícolas entre el productor agroindustria Banagro como un círculo de crédito virtuoso, al reforzamiento de nuestro equipo de seguimiento y cobranza en terreno, y el re-enfoque de productos financieros hacia el financiamiento de temporada con garantía y los tractores como maquinaria central del producto leasing.
El ciclo de colocación de Banagro está determinado por el ciclo natural de la temporada agrícola. Banagro entrega financiamiento al productor nacional o la empresa agrícola para financiar el capital de trabajo de la temporada. El financiamiento tiene su uso de fondos en financiar la mantención de huertos, trabajos de mejoras, aplicaciones de precisión y, finalmente, el costo de cosecha.
Así las cosas, las colocaciones en cereales y cultivos se generan entre mayo y septiembre financiando la cosecha de diciembreenero. Esta colocación se recupera con el pago por el agroindustrial en el mes de marzo. Las colocaciones en frutales dependen de la fruta: Las berries y cerezos se financian entre julio y septiembre, las nueces y uvas se financian en octubre. La recuperación se genera en abril con los retornos de exportaciones que paga el agroexportador. Finalmente, la colocación de factoring tiene su peak en octubre-febrero cuando el agroindustrial o agroexportador tienen la mayor demanda de capital de trabajo dado su ciclo de compraprocesoexportación.
Los productos que son distribuidos por Banagro se agrupan en dos segmentos:
1. Capital de Trabajo:
La primera alternativa es un financiamiento a cosecha (o «contratos») a través de la cesión con responsabilidad del contrato agrícola por parte del cliente. Además se constituye prenda sobre el fruto y flujo de dicho contrato. El financiamiento es por tanto un adelanto del flujo de venta de la producción con el objetivo de financiar el capital de trabajo necesario para lograr la cosecha en tiempo, forma, calidad y costo.
La segunda alternativa es financiamiento de capital de trabajo bajo operaciones de crédito a un año plazo. Estas son materializadas con la firma del respectivo pagaré y acompañadas con una garantía hipotecaria o prenda de activo. Usualmente se entrega este financiamiento como capital adicional a clientes de Banagro (o su relacionada Coagra).
Por último, Banagro tiene una facilidad de crédito de factoring para la agroindustria y empresas agroexportadoras con financiamiento de facturas nacionales como de exportación, que se materializan con la cesión con responsabilidad de dichos documentos.
2. Financiamiento de Maquinaria Agrícola:
Banagro entrega un leasing financiero de mediano plazo (4 o 5 años) para el
financiamiento de la maquinaria agrícola (principalmente tractores) vía contrato de arriendo de un activo mobiliario cuya última cuota es la opción de compra del cliente.
Evolución de riesgo de cartera:
La evolución de Banagro como un motor del financiamiento agrícola se ha visto marcada por varios hitos muy importantes en estos últimos años. Uno de los principales a destacar, como se observa en el gráfico superior, es la madurez del comportamiento de morosidad de la cartera. Hacia el año 2015-16 las morosidades a mediados de año superaban 10%. Sin embargo, en estos últimos años, al término de la temporada (mayo) la morosidad baja del 2%. Esto se debe al perfeccionamiento del sistema de contratos agrícolas entre el productor agroindustriaBanagro como un círculo de crédito virtuoso, al reforzamiento de nuestro equipo de seguimiento y cobranza en terreno, y el re-enfoque de productos financieros hacia el financiamiento de temporada con garantía y los tractores como maquinaria central del producto leasing.
Banagro tuvo un stock de créditos agrícolas por MM$24.200 al cierre del 2020 apoyando a 260 clientes. Los clientes de Banagro son productores nacionales, empresas agrícolas, agro exportadores y empresas agroindustriales, es decir, la cadena completa de los agroalimentos. De esta manera, para cada eslabón de la cadena tenemos un apoyo específico para la necesidad particular. Así Banagro se constituye como un motor de desarrollo del mediano agricultor y un impulsor de la renovación, innovación y adaptación tecnológica de la nueva agricultura.
Los productos que son distribuidos por Banagro se agrupan en dos segmentos:
1. Capital de Trabajo:
La primera alternativa es un financiamiento a cosecha (o «contratos) a través de la cesión con responsabilidad del contrato agrícola por parte del cliente. Además se constituye prenda sobre el fruto y flujo de dicho contrato. El financiamiento es por tanto un adelanto del flujo de venta de la producción con el objetivo de financiar el capital de trabajo necesario para lograr la cosecha en tiempo, forma, calidad y costo.
La segunda alternativa es el financiamiento de capital de trabajo bajo operaciones de crédito a un año plazo. Estas son materializadas con la firma del respectivo pagaré y acompañadas con una garantía hipotecaria o prenda de activo. Usualmente se entrega este financiamiento como capital adicional a clientes de Banagro (o su relacionada Coagra).
Por último, Banagro tiene una facilidad de crédito de factoring para la agroindustria y empresas agroexportadoras con financiamiento de facturas nacionales como de exportación, que se materializan con la cesión con responsabilidad de dichos documentos.
2. Financiamiento de Maquinaria Agrícola:
Banagro entrega un leasing financiero de mediano plazo (4 o 5 años) para el
financiamiento de la maquinaria agrícola (principalmente tractores) vía contrato de arriendo de un activo inmobiliario cuya última cuota es la opción de compra del cliente.
Producción frutícola de precisión y calidad , convencional u orgánica, respetuosa con el Medio Ambiente.
EMPRESAS SUTIL, a través de su brazo agrícola, consolida +1.700 hás. plantadas de frutales transformándose en un referente de la producción frutícola de precisión; con una organización profesional y modelo de negocios escalable.
a. Trading de commodities agrícolas.
b. Comercio internacional import – export de granos.
Empresas Sutil desarrolla la producción agrícola de sus campos frutícolas a través de Agrícola Sutil S.A. vía la administración de 1.710 hectáreas plantadas con un portafolio amplio y diversificado de frutales y berries. Si bien el primer campo se plantó hace más de 30 años, Agrícola Sutil nace el 2019 luego de la división de Top Wine Group. De esta manera Agrícola Sutil se constituye como una empresa agrícola profesional de escala cuyo objetivo es catalizar la integración de los programas comerciales del Grupo, bajo una organización que trabaja con agricultura sustentable, de precisión, con tecnología e innovación agrícola.
El ciclo de negocio de Agrícola Sutil está directamente relacionado con el ciclo natural de la producción de fruta en el hemisferio sur, es decir, comienza con la floración y cuaja de los frutos durante la primavera y termina con las cosechas de la fruta desde la primavera y durante todo el verano hasta el inicio del otoño, para luego iniciar el estado de dormancia durante el otoño e invierno, lo que provocará el despertar en la próxima primavera. En el caso de los cereales la siembra comienza en otoño y la cosecha sucede durante el verano los granos.
Durante el invierno se ejecutan las nuevas plantaciones del programa anual y se inicia la primera regulación de producción con las podas en los frutales de hoja caduca. El cierre productivo anual (término de temporada) se realiza en el mes de junio de cada año. Comenzando primavera se inician las cosechas con espárragos en el mes de septiembre; frutillas y cerezas en el mes de octubre; las frambuesas y moras inician sus cosechas en diciembre; almendras, uva para pasas y ciruelas para deshidratado en febrero y marzo; para terminar con las nueces y la uva viníferas en el mes de abril. La liquidación de la fruta (pago final de la exportadora al productor, neto de los anticipos entregados durante la temporada) se recibe durante los meses de mayo y julio para el caso de cerezas, berries y ciruela fresca mientras que ésta sucede en los meses de noviembre y diciembre para el caso de los frutos secos y deshidratados.